Categoría: Académico

  • Entrevista De Trabajo: Los 10 Mejores Consejos Para Obtener Empleo

    Entrevista De Trabajo: Los 10 Mejores Consejos Para Obtener Empleo

    Entrevista De Trabajo: Ser tu mismo es clave

    Son muy pocas las personas que a la hora de enfrentar una entrevista de trabajo, no logran experimentar ansiedad o nerviosismo. Para muchos es algo similar a presentarse a un paredón de fusilamiento, donde se definirá si eres apto para ser vinculado a una empresa, o bien, seas descalificado del proceso de selección.

    Por lo general, toda entrevista de trabajo suele darse como parte de un proceso en el que previamente has tenido que presentar algunas pruebas psicotécnicas y de conocimiento, entre otros aspectos. La entrevista de trabajo se presenta como el momento decisivo donde el reclutador de personal (que por lo general es un psicólogo) evalúa si eres la persona adecuada para hacer parte de la empresa.

    Esa es la misma razón por la que la sensación de estrés resulta más elevada, porque para muchos supone la pérdida del tiempo invertido, del esfuerzo de las pruebas conceptuales y de todas las ganas que tenías de hacer parte de dicha entidad, en tanto «pagaban bien y siempre me ha gustado esa empresa», como dirías en tus palabras.

    [the_ad id=»786″]

    Algo que debes entender antes de los tips

    En este artículo podrás descubrir una serie de consejos prácticos para toda entrevista de trabajo. Si nunca has tenido una entrevista laboral o estas a punto de tenerla, ten por seguro que las claves que aquí te daremos te serán de una gran ayuda. Pero antes de eso, hay algo importante que debes de saber.

    Lamentablemente, son muchos los que asumen que en un proceso de selección para un cargo, el futuro empleado solo tiene que esforzarse por ser elegido. Son pocos los que ven en este proceso una oportunidad para analizar hasta qué punto se sienten cómodos con dicha empresa o si son lo suficientemente aptos para dicho cargo.

    El asunto es que tú, como persona y como talento, también vales. Y es aquí donde tiene valor la pregunta clave: ¿Por qué venderte al primer postor en una entrevista de trabajo? ¿Vale la pena aceptar dicho cargo por el salario que están ofreciendo? ¿Qué tanto vale mi imagen corporativa para permitir que esta empresa me acepte?

    1. Saber vender tu imagen corporativa

    Cuando hayas resuelto esas preguntas, cuando hayas entendido que en una entrevista de trabajo tu también juegas un papel decisivo, entonces le darás un notable valor a lo que es tu imagen corporativa. La imagen corporativa de toda persona es precisamente lo que vale y lo que representa con sus valores y sus capacidades.

    El asunto es que tienes que generar deseabilidad ante lo que eres, para dicha empresa no piense que es tu condición de «necesitado» lo que te obliga a ceder. Esto coincide con esa frase que dice «el que enseña el hambre no come». Si la persona que te realiza la entrevista de trabajo observa que estás regalando tu imagen corporativa, la empresa dudará en contratarte.

    Lo que ocurre sencillamente es que una empresa no es una fundación de caridad. Una empresa es un proyecto que trabaja con personas que estén enfocadas hacia un norte y que deseen proyectar toda su imagen corporativa en una empresa. Por eso, debes dejarle en claro a esa persona que te realiza la entrevista laboral: que tú tienes talento para ser competitivo en el cargo que aspiras obtener.

    [the_ad id=»786″]

    1. Conoce a la empresa

    Por las mismas razones, tú mismo debes asumir la tarea de investigar de arriba a abajo, todo lo que es la empresa a la que aspiras pertenecer. El solo hecho de presentarte en las oficinas y la sede durante el proceso de las pruebas iníciales, te ayudará a generarte una ilusión o desilusión de si consideras razonable continuar con el proceso hasta que llegue la entrevista de trabajo.

    Atrévete a conocer la historia de la empresa, busca en Internet cual es su misión corporativa, cual es su visión de trabajo y cuál es el aporte que realiza dicha entidad para el sector en el que vives. Conocer todos estos detalles te ayudará a familiarizarte con la empresa y ten por seguro que una que otra pregunta sobre este tema aparecerá durante la entrevista de trabajo.

    Así como la empresa lee tu hoja de vida y se toma el tiempo de estudiar quien eres, también ellos esperan lo mismo, precisamente para ver qué tanta compatibilidad existe entre ambos. ¿Quién es el que cede y quien es el que compra? Es lo mismo que ocurre con los fichajes de los clubes de futbol.

    1. Puntualidad

    Ya a partir de este punto, comienzan los tips más sencillos a tener presentes, siempre y cuando tengas en claro lo anterior. En primer lugar, por supuesto, se encuentra el hecho de que a una entrevista de trabajo debes presentarte de manera puntual. No puedes dejar en espera a tu entrevistador.

    Si vives en el otro extremo de la ciudad, entonces sal de tu casa con suficiente tiempo: que no vaya a ser que el tráfico te juegue una mala pasada y pierdas tu oportunidad de vivir una entrevista del todo tranquila. Ya que precisamente la puntualidad es el primer paso para que puedas estar sereno y expresarte con tranquilidad ante tu entrevistador.

    1. Presentación personal – Forma de vestir

    Naturalmente, otro de los aspectos más importantes tiene que ver con la presentación. El tip que te damos es que lleves un tipo de ropa que realmente se acomode a tu personalidad y estilo, aunque no por ello ser demasiado casual. Cuando vayas a las pruebas iníciales, previas a la entrevista de trabajo, fíjate en el modo en que visten los empleados.

    Por lo general, se piensa que la mejor carta de presentación es ir vestido de chaleco, corbata, pantalón y saco. Ese es un tipo de vestimenta que suelen usar los abogados y los políticos. Así que no siempre será necesario ir vestido de esa forma. Se sincero contigo y responde estas dos preguntas: ¿hasta qué punto sentirías que te adaptas a dicho traje? ¿Te quedaría muy grande o muy pequeño?

    La sensación que experimentes al ir vestido la percibirá la persona que te realiza la entrevista de trabajo. Así que lo más razonable es no tratar de presumir. Lo mejor es que vayas vestido de la misma manera en que lograste percibir a los demás empleados, para no desentonar y sentirte dentro de tu propia ropa.

    [the_ad id=»786″]

    1. Tu plan de vida

    El otro aspecto que va a entrar en juego sobre una entrevista de trabajo tiene que ver con tu propio proyecto de vida. A las empresa no les interesa contratar esclavos, personas que solo van a trabajar para ganar un dinero que mes a mes les permita sobrevivir, pagar la rentas, los servicios públicos y almacenar la nevera con alimentos.

    Toda empresa seria y con suficiente talento humano, mantiene el enfoque de que su personal de trabajo este constituido por personas con sueños y metas por cumplir, gente que tengan energía proyectada a largo plazo (a futuro) de tal modo que «utilicen y/o exploten» la empresa, sirviéndoles como un punto de apoyo.

    Es decir, la empresa se presenta como una opción para dignificar sus vidas y sus intereses. Por eso, lo que debes transmitir al explicar tu proyecto de vida es que deseas utilizar tu talento profesional para sentirte a gusto con tu familia, mejorar tu estilo de vida y «comprarme esa consola de videojuegos para jugar al FIFA 18 con mis hijos los fines de semana».

    Compartir esos datos, por muy elementales que sean, le demuestran a la empresa el carisma con el que asumirás el cargo.

    1. Preguntas para una entrevista de trabajo

    Si ya has logrado definirle a tu entrevistador cómo tu estilo de vida se sincronizará con el trabajo de la empresa, probablemente, éste te realizará un par de preguntas desafiantes, donde en apariencia la intención es conocerte «personalmente» más a fondo.

    De hecho, son preguntas capciosas que la persona se atreve a realizar cuando la entrevista de trabajo se encuentra ya en un clima de confianza y camaradería. A continuación, te presentamos un resumen de las tres preguntas clásicas que suelen realizarse en este sentido:

    [the_ad id=»786″]

    Pregunta para una entrevista de trabajo # 1: ¿Consideras que tienes mucha suerte?

    Esta es una pregunta donde realmente se cuestiona tu concepto sobre lo que es el éxito. Al entrevistador no le interesa saber si alguna vez estuviste a punto de ganarte la lotería o si por haber salido más temprano de casa, evitaste quedar envuelto en un accidente.

    Aquí lo que cuentas, o lo que el entrevistador quiere escuchar, es que para ti la suerte no determina el éxito de una persona, sino que todo se debe a esfuerzo y sacrificio, de la misma manera que para un golfista realice un hoyo en uno, necesita de años de experiencia en dicho deporte.

    Pregunta para una entrevista de trabajo # 2: ¿Qué crees que voy a encontrar en tu perfil de Facebook?

    Es una pregunta que le permite al entrevistador dejar a la vista el tipo de contenido que publicas en las redes sociales. Si palideces de inmediato es porque te acuerdas del chiste negro que compartiste antes de salir de casa o por las imágenes en las que aparecías borracho en tu última visita al Antro.

    Es una pregunta que se resuelve diciendo que puedes encontrar fotos sobre tu familia, tu formación académica y tus gustos personales. Sin embargo, puedes enfocarla agregando que tu actitud en Facebook, es la misma que transmites cuando estás con tus amigos o en el escenario laboral.

    Pregunta para una entrevista de trabajo # 3: ¿Te da miedo viajar en avión?

    Un avión es un medio de transporte maniobrado por un piloto. Esta es una pregunta metafórica donde el avión representa a la empresa y el piloto a los líderes del proyecto. Lo que busca el entrevistador es dejar en evidencia si eres una persona que se adapta a las decisiones de otras personas, o bien, que si desea controlarlo todo.

    Tu respuesta podría estar encaminada en que confías en el talento de los pilotos y la ciencia aeronáutica, de la misma manera que las empresas siguen sus procesos delegando a personas más capacitadas para ciertos cargos.

    Relacionado: Ofertas De Empleo: Las 8 Mejores Plataformas Para Tu Búsqueda

    1. Cursos online para preparación de entrevistas de trabajo

    Udemy, la plataforma de cursos en línea más grande del mundo (con más de 60.000 cursos online y más de 25 millones de usuarios activos) presenta cuatro excelentes cursos online para que prepares tu entrevista laboral y tengas todo claro cuando el momento de la verdad llegue.

    Manual infalible para ser elegid@ en entrevista laboral

    A través de este curso, Nacho Barraquer enseña todos los trucos y consejos que necesitas saber para ser elegido en tu entrevista de trabajo. A través de 39 lecciones y más de 3 horas de video, serás una persona mucho más segura y con experiencia a la hora de enfrentar una entrevista laboral. Para conocer más del curso, ingresa aquí.

    Tu Comunicación e Imagen Personal en una Entrevista Laboral

    En este curso, la consultora Marina Estacio en un curso de 37 lecciones y cerca de 4 horas de video nos orienta al dominio de las herramientas de la comunicación necesarias para ser exitoso en cualquier entrevista de trabajo independiente de tu nivel de formación. Para conocer más del curso, ingresa aquí.

    Entrevista laboral – Consigue el empleo deseado

    El consultor Alfredo Palomo nos muestra paso a paso a través de este curso como prepararnos para obtener el empleo que tanto deseamos, preparación que se va construyendo desde mucho antes de estar frente a frente a tu entrevistador y tiene mucho que ver con tu  imagen personal, tu mentalidad, tu seguridad y hasta tu postura al sentarte. Para conocer más del curso, ingresa aquí.

    Cómo Vestir y Comunicarte en tu Entrevista laboral

    Finalmente, la especialista en desarrollo Nora Gámez nos enseñará cuál es el código de vestuario más adecuado de acuerdo con el tipo de entrevista de trabajo que tengamos. No todos los trabajos y funciones a desempeñar son los mismos, de ahí la importancia de conocer cuál es el vestuario y el tipo de lenguaje más adecuado para cada ocasión. Para conocer más del curso, ingresa aquí.

    [the_ad id=»786″]

    1. Contraataca

    Así como ellos, se toman el privilegio de cuestionarte, también aventúrate a realizar tus propias preguntas. Antes de salir para la entrevista de trabajo realiza una lista con todas aquellas dudas o inquietudes que tienes sobre el cargo que tendrás que asumir, las responsabilidades que te delegarán, o incluso, ¿por qué está la vacante libre?

    Recuerda: el hecho de que sea una empresa respetable y muy bien posicionada, no le otorga el derecho para que tengas que ser sumiso y arrodillarte ante la oportunidad de trabajar junto a quienes te contratan. Tienes derecho a conocer sobre la empresa y sus procesos.

    Realizar este tipo de preguntas, le demostrará a la empresa que tienes un criterio respetable como talento humano, que tus capacidades y saberes, ya sean universitarios o no, son competitivos para prestar un servicio de calidad.

    1. No ocultes nada

    «Cuando tu vas, ya ellos vuelven», así que lo mejor es que no mientas. Hoy en día, son muchas las empresas que realizan búsquedas a través de Internet sobre los perfiles de sus aspirantes. Con tu clave de elector de tu Credencial para Votar, la empresa puede acceder a un amplio universo de información tuya, sobre tu formación académica, tu historial financiero o tus redes sociales.

    Es por ello que cuando inicias las pruebas del proceso de selección, te hacen firmar un documento, donde se te indica que la empresa se tomará el atrevimiento de utilizar tus datos, para verificar quien eres y que información pueden obtener de tu historial digital.

    1. Relájate

    No te estreses por lo que pueda ocurrir o no, en la entrevista de trabajo. Si te descalifican del puesto, pues ya habrá otra vacante que viene en camino: el mundo no se acaba. Mantén una actitud optimista y acepta que la prueba que recibiste te ayudará a pulirte para la siguiente entrevista laboral que venga.

     

  • Orientación Vocacional: Descubre Cuál Es Tu Llamado

    Orientación Vocacional: Descubre Cuál Es Tu Llamado

    Orientación Vocacional: Identifica tus fortalezas

    La orientación vocacional: otro de los grandes dilemas morales a los que se enfrenta todo estudiante al final de la secundaria. Se presenta como un monstruo terrible porque implica considerar bien cuál será la profesión que se ejercerá por el resto de tus días. Una inquietud que se infiltra en tu mente mientras luchas con tus calificaciones para no reprobar matemáticas o filosofía.

    Para otros, el tormento es aún mayor, cuando reflejan su indecisión en el fracaso de un hermano o familiar que derrochó cuatro semestres en una carrera que luego abandonó y que lo sentenció a llevar el yugo de «El vago de la familia». Entonces, ¿cómo enfrentar entonces a la pregunta sobre lo que será tu orientación vocacional?

    Esa es la pregunta que resolveremos en este artículo:

    [the_ad id=»786″]

    Escuchar al corazón

    Claro, por muy poético o sentimental que resulte, definir tu orientación vocacional implica hacerle caso en primer lugar a lo que te dice tu propia intuición. No se trata de buscar la respuesta a tu orientación vocacional en el Libro del Destino ni esperar que un rayo de iluminación mística te indique cual es el camino.

    Se trata simplemente de tener en claro que es lo que realmente te gustaría ejercer. Empieza a tener presente todos esos sueños que tuviste a lo largo de tu infancia. ¿aún sigue viva tu orientación vocacional por ser cantante, actor, pintor, científico, detective?

    Escuchar al corazón siempre será necesario para que en el momento que te decidas por una carrera experimentes realmente un alivio, y no tengas la sensación de estarte condenando a algo que va en contravía de tus sueños y de tu personalidad.

    Considerar el dinero que ganarás

    Y cómo no, hay que ser francos y aceptar que dentro de lo que es la orientación vocacional, el salario que percibe cada profesión, también es una razón poderosa a tener presente. Este es un aspecto que tiene un doble filo, ya que son muchos los que solo optan por una profesión porque ésta otorga las sumas más jugosas, mientras que otros llevan la cuestión por el lado más razonable e inteligente.

    Es decir, la cuestión de aceptar que (aun cuando los salarios no sean tan elevados), su orientación vocacional los impulsa a seguir con su sueño. El consejo clave en este aspecto es que si te inclinas solo por el dinero para definir tu orientación vocacional, a la final sentirás que estás explotándote a ti mismo para conseguir una meta económica.

    [the_ad id=»786″]

    Qué otras motivaciones encuentras para esa carrera

    Como contraparte al punto anterior, tienes que sopesar entonces de qué manera esa carrera que escoges, nutrirá de valor a tu vida. Si tu sueño sencillamente consiste en tener un empleo como ingeniero de sistemas, trabajar de lunes a viernes, disfrutar los fines de semana en familia y salir a vacaciones a fin de año, pues entonces acéptalo con gusto y asúmelo.

    En ello no hay nada de malo y nadie te va a juzgar. En cambio, si lo que buscas son las emociones de reportar una noticia en vivo y en directo, quizá lo tuyo sea el periodismo. Si te emociona poder salvar vidas en medio de situaciones críticas, quizá tu vocación sea ser bombero: así de simple.

    Tienes que reflejar tu orientación vocacional con tu estilo de vida y con las emociones que ésta misma te puede ofrecer.

    Haz una lista

    Otra alternativa fantástica para elegir sabiamente la orientación vocacional consiste en crear una lista de opciones. Por lo general, los estudiantes suelen creer que tener una convicción sobre su orientación vocacional se expresa de manera lógica e inmediata con una única opción.

    Es decir, es el tipo de personas a las que se le pregunta: «¿Qué piensas estudiar?» y responden de manera automática: «Administración de empresa», «Odontología», «Arquitectura», etc. Sí, puede que ya lo hayan reflexionado, pero… ¿y si esa opción está camuflando a una orientación vocacional más interesante?

    [the_ad id=»786″]

    La idea entonces es que valores varias alternativas, que tengas tu mente abierta y analices en que campo te sentirías más cómodo. Visualízate en un día de trabajo como ingeniero y otro como periodista para hacer un balance. Al final, la elección se presentará sabiamente ante tus pies.

    Conocer a fondo la carrera

    A la hora de definir tu orientación vocacional, otro detalle importantísimo es conocer a fondo en qué consiste dicha carrera que tienes en mente. Visita a esa universidad en la que deseas estudiar y solicita que te dejen ver los pensum universitarios, para que te des cuenta por qué los que optan por odontología también tienen que estudiar matemáticas y química.

    Conocer a fondo la carrera, como proceso para una excelente orientación vocacional, te puede ayudar a entender qué ese que decidió estudiar Filosofía y Literatura, no solo se va a desempeñar como profesor en un colegio, sino que también podrá prestar su servicios como escritor a una editorial o revista, trabajar con una librería o ser una agente cultural para museos y otras organizaciones.

    Dentro de esta misma categoría, también está la tarea de que dialogues y asesores con un profesional en el campo en el que deseas ejercer. Contacta con una persona que te dé una visión global de lo que es su profesión y te comparta los motivos por los cuales decidió que dicha carrera se convirtiera en su orientación vocacional. Ten por seguro que será un encuentro muy maravilloso.

    Curso online de orientación vocacional

    Si en realidad estás decidido a conocer cuáles pueden ser tus mejores opciones y estás decidido a invertir el tiempo necesario para reflexionar y encontrar cuál puede ser tu mejor opción, te presentamos este curso de Udemy llamado ¿Emprender Un Negocio? 0 ¿Estudiar una Carrera Universitaria? que te dará las herramientas necesarias de manos expertas para lograr identificar a través de tus aptitudes y perfil cuáles podrían ser tus opciones y que generen mayor satisfacción en diversos aspectos de tu vida. Para acceder al curso, ingresa aquí.

    [the_ad id=»786″]

    Haz un test de orientación vocacional

    Finalmente, otra de las opciones que hoy en día brindan las redes, está la de presentar un test online para que observes como tus cualidades y talentos se sincronizan con diversas carreras. Este tipo de test suele ser gratuito. Además de ser divertido, te ayudará a despejar tu mente para encontrar otras alternativas sobre qué estudiar. Para conocer una buena opción de test vocacional, ingresa aquí.

    Relacionado: Carreras Universitarias: Las 15 Opciones Más Rentables

    No te estreses a la hora de elegir

    Un último tip a tener en cuenta es que no te compliques la vida con esta elección. Si consideraste estudiar Negocios Internacionales y luego de dos semestres sientes que eso no es lo tuyo, no te preocupes, no hagas de ello una tragedia y ni se te ocurra pensar que por eso mismo «eres un fracasado».

    La Vida, esa gran mentora, te pone a veces a prueba, te deja tomar esas «decisiones equivocadas» para que al final aceptes qué es lo que más te conviene y lo qué mejor te realizará como persona. Dale tiempo al Tiempo.